![]() |
Fuente de la imagen: mvc archivo propio |
Resumen: La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad española. Esta legislación surge en respuesta a la creciente preocupación social por el agotamiento de recursos naturales y la degradación de espacios, alineándose con el derecho constitucional a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Los principios que inspiran esta ley incluyen el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la conservación de la diversidad biológica y geológica, y la prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territorial y urbanística. La ley articula un conjunto de instrumentos de planificación, como el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, el Plan Estratégico Estatal, y los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORNs). También, define categorías de espacios protegidos, como la Red Natura 2000, y establece mecanismos estrictos para la conservación in situ y ex situ de especies autóctonas, incluyendo la gestión de especies exóticas invasoras.
Palabras Clave: Patrimonio Natural, Biodiversidad, Régimen Jurídico, Red Natura 2000, Especies Amenazadas, Planificación Ambiental, Especies Exóticas Invasoras.
Summary: Law 42/2007, of December 13, establishes the basic legal regime for the conservation, sustainable use, enhancement, and restoration of Spain's natural heritage and biodiversity. This legislation arose in response to growing social concern over the depletion of natural resources and the degradation of spaces, aligning itself with the constitutional right to enjoy an adequate environment. The principles that inspire this law include the maintenance of essential ecological processes, the conservation of biological and geological diversity, and the priority of environmental protection over territorial and urban planning. The law articulates a set of planning instruments, such as the Spanish Inventory of Natural Heritage and Biodiversity, the State Strategic Plan, and the Natural Resources Management Plans (PORNs). It also defines categories of protected areas, such as the Natura 2000 Network, and establishes strict mechanisms for the in situ and ex situ conservation of native species, including the management of invasive alien species.
Keywords: Natural Heritage, Biodiversity, Legal Regime, Natura 2000 Network, Endangered Species, Environmental Planning, Invasive Alien Species.
I. Introducción
El marco normativo español en materia de conservación de la naturaleza ha evolucionado significativamente, buscando integrar las exigencias internacionales y europeas, como las derivadas del Convenio sobre la Diversidad Biológica y las directrices de la Unión Europea.
La Ley 42/2007 tiene por objeto establecer el régimen básico para la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y la biodiversidad, garantizando los derechos de las personas a un medio ambiente adecuado.
Esta ley, que deroga y sustituye a la Ley 4/1989, se inspira en principios orientados tanto a la perspectiva del patrimonio natural (como la preservación de la diversidad biológica, genética, y del paisaje) como a la perspectiva de su utilización (promoción del uso sostenible y la integración de la conservación en las políticas sectoriales).
Además, establece el deber de los poderes públicos de velar por la conservación y utilización racional del patrimonio natural en todo el territorio, incluido el medio marino.
II. Instrumentos para el Conocimiento y la Planificación
Se enfatiza la necesidad de que las Administraciones Públicas se doten de herramientas que permitan conocer el estado de conservación del patrimonio natural. El Título I regula los instrumentos para el conocimiento y la planificación:
1. Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: Este instrumento recoge la distribución, abundancia, estado de conservación y utilización de todos los elementos terrestres y marinos del patrimonio natural. Debe ser elaborado y mantenido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (o su denominación actual) en colaboración con las comunidades autónomas. El Inventario incluye, entre otros, el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición, el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales. Un Sistema de Indicadores se establecerá en el Inventario para expresar sus resultados de forma sintética.
2. Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: Su objeto es definir los objetivos, acciones y criterios que promuevan la conservación y uso sostenible del patrimonio. Debe incorporar un diagnóstico de la situación y prever acciones de la Administración General del Estado con sus estimaciones presupuestarias.
3. Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORNs): Son definidos como el instrumento específico para la delimitación, tipificación e integración en red de los sistemas que integran el patrimonio natural en un ámbito espacial. Las disposiciones contenidas en los PORNs prevalecen sobre cualquier otro instrumento de ordenación territorial o urbanística que resulte contradictorio. Los objetivos de estos planes incluyen identificar los elementos significativos del Patrimonio Natural y señalar los regímenes de protección que procedan. Se otorga un papel prioritario a los cursos fluviales, las vías pecuarias y las áreas de montaña para la conectividad ecológica.
III. Catalogación y Protección de Espacios
Se clasifican los espacios naturales protegidos, ya sean terrestres o marinos, en Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos. Específicamente, se contempla la figura de las Áreas Marinas Protegidas para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino.
Un componente necesario es la Red Ecológica Europea Natura 2000. Esta red incluye los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
• Las Administraciones competentes deben fijar las medidas de conservación necesarias para la Red Natura 2000, que implican adecuados planes o instrumentos de gestión.
• Cualquier plan, programa o proyecto que pueda afectar de forma apreciable a un espacio de la Red Natura 2000 debe someterse a una adecuada evaluación de sus repercusiones. Solamente se permitirá su realización si existen razones imperiosas de interés público de primer orden (incluidas las de índole social o económica), y siempre que se tomen medidas compensatorias necesarias para garantizar la coherencia global de la Red.
IV. Conservación de la Biodiversidad
Se establece la conservación in situ de la biodiversidad autóctona silvestre.
• Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial: Incluye especies que merecen una atención y protección particular por su valor científico, rareza o grado de amenaza. Su inclusión conlleva la prohibición genérica de darles muerte, capturarlas, perseguirlas o molestarlas, así como la destrucción de sus nidos, crías o huevos.
• Catálogo Español de Especies Amenazadas: Se establece en el seno del Listado. Incluye las categorías:
◦ En Peligro de Extinción: Taxones o poblaciones cuya supervivencia es poco probable. Su inclusión requiere la adopción de un plan de recuperación en un plazo máximo de tres años.
◦ Vulnerable: Taxones o poblaciones que corren riesgo de pasar a la categoría anterior. Requiere un plan de conservación en un plazo máximo de cinco años.
• Especies Exóticas Invasoras: Se crea el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras para aquellas que constituyan una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas. La inclusión en este catálogo conlleva la prohibición genérica de posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos, sus restos o propágulos.
V. Conclusiones
La Ley 42/2007 conforma la espina dorsal de la política de conservación de la biodiversidad en España. Al establecer instrumentos de conocimiento (Inventarios) y planificación (Planes Estratégicos, PORNs), junto con un régimen estricto de protección de espacios y especies (Red Natura 2000, Catálogo de Especies Amenazadas), la ley busca un uso sostenible del patrimonio natural, garantizando su potencialidad para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
El sistema legal promueve la participación pública y la cooperación interadministrativa como mecanismos para lograr sus objetivos.
VI. Referencia
Jefatura del Estado. (2007). Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. «BOE» núm. 299, de 14 de diciembre de 2007.
Texto actualizado con posterioridad en base a las sucesivas modificaciones de la normativa.