lunes, 28 de julio de 2025

¿Mirando al Pasado Comercial en un Futuro Global?

Fuente de la imagen: Volvemos al pasado (M. Velasco, 2010)
M. Velasco, 2025. Nos encontramos de nuevo con uno de esos asuntos que te dejan un regusto amargo, una sensación de que, en la gran partida del comercio global, la Unión Europea (UE), o quienes deciden por ella, no están jugando con las mejores cartas. Hablo de ese acuerdo comercial desigual con Estados Unidos. Y más que una cuestión de números en una balanza es una filosofía, una postura que, a mi juicio, huele un poco a rancio. Recuerdo cuando hace no tanto se hablaba de ese gran pacto transatlántico, el TTIP (M. Velasco, 2016)[1], que al final no cuajó. Ahora, lo que vemos es una especie de 'mini-TTIP' por la puerta de atrás, un acuerdo que parece beneficiar más a la otra parte, a la potencia americana, que a nosotros. Es como si en Bruselas hubiera una fe ciega, casi mística, en que la relación con EE. UU. es la única tabla de salvación, el único socio posible para asegurar nuestra prosperidad. Y, sinceramente, esa postura no es solo ingenua, es peligrosa. ¿Qué nos pasa, Unión Europea? ¿Por qué esa necesidad de ceder tanto, de aceptar condiciones que no parecen equitativas, cuando el mundo está en plena ebullición y hay tantos otros jugadores en el tablero? Parece que se nos olvida que la economía global ha cambiado. 

Aquel orden bipolar ya no existe. Asia, África, América Latina... son continentes con un potencial de crecimiento brutal. Y la UE, en lugar de diversificar, de buscar alianzas estratégicas con estos nuevos actores, nos empeñamos en mantener una relación que, en su esencia, sigue siendo desequilibrada. Es hora de ser más pragmáticos, de dejar de lado esas nostalgias por un pasado, en modo Código Lyoco (M. Velasco, 2010)[2] que no volverá. El comercio es ideología o amistad histórica, pero, también, es estrategia, diversificación de riesgos y búsqueda de la mejor posición para la ciudadanía y el tejido empresarial. Si la administración de EEUU[3] sigue apostando por políticas proteccionistas o por el America First, la UE no puede seguir insistiendo en una anomalía que nos perjudica, tiene que quitarse el velo, mirar más allá del Atlántico norte y tejer relaciones comerciales sólidas, basadas en el respeto mutuo y la equidad, con países y bloques que sí estén dispuestos a jugar en igualdad de condiciones. Porque, si no lo hacemos, corremos el riesgo de que, mientras nosotros miramos hacia un lado, el tren del futuro pase por el otro, dejándonos con una mano llena de buenas intenciones y la otra, tristemente, vacía. 
________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2016). ¿Nocturnidad y alevosía en torno al TTIP? Sitio visitado el 28/07/2025.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2016). Volvemos al pasado Sitio visitado el 28/07/2025.
[3] Sea la de hoy o la de mañana.